FIFA define los clasificados al Mundial de Clubes y el regreso de la Copa Intercontinental
El Consejo de la FIFA tomó decisiones respecto a la clasificación del Mundial de Clubes de 2025 así como sobre la manera en que regresará la Copa Intercontinental
En ocasión de la última edición del Mundial de Clubes tal como lo conocimos entre 2005 y este 2023, el Consejo de la FIFA se reunió y tomó decisiones respecto a cómo se jugará el próximo ampliado a 32 equipos en 2025 así como sobre la manera en que regresará la Copa Intercontinental anual.
Antes de comenzar, anotar que este texto se relaciona con varios anteriores que iremos enlazando oportunamente. Comenzando por la decisión de marzo pasado en la que se produjo la noticia de esta nueva copa para mantener la competencia global anual y seguir con el plan del mundial cuatrienal.
Un Mundial para la FIFA, un Mundialito para las confederaciones
La FIFA agarró el niño Mundial de Clubes que tenía entre manos y lo cortó en dos sin que nadie grite, dividiéndose las partes entre las seis confederaciones y la federación internacional. Más o menos eso es lo que sucedió en la reunión del Consejo de la FIFA del 14 de marzo en Kigali, Rwanda
Quiénes juegan el Mundial de Clubes 2025
En cuanto al Mundial de Clubes (que mantendrá este nombre en su versión extendida) se decidió, primero y principal, el método de clasificación para cada una de las seis confederaciones. Hasta ahora se sabía que participarían los campeones continentales de los cuatro años anteriores al Mundial (en este primer caso, de 2021 a 2024), y en caso de repetir o exceder en la cantidad de representantes se decidiría por un ranking que comprendiera esos cuatro años (con un tope de dos clubes por país, a menos que sean campeones; como el caso de Brasil). Lo que no estaba definido es el método de confección de ese ranking ni si se utilizaría los existentes de las confederaciones o uno nuevo, y esta fue una de las principales decisiones tomadas por el Consejo este domingo.
La decisión a nivel general es que la tabla sumaría los puntos acumulados por los equipos en las copas continentales principales de 2021 a 2024 (3 por victoria y 1 por empate) desde la fase de grupos en adelante, y sumando 3 puntos adicionales por clasificar a cada ronda contando también los grupos. Una excepción es la UEFA (como siempre) porque tiene su coeficiente y ya se disputó la fase de grupos completa para la edición que finaliza en 2024, por lo que para esta edición del Mundial de Clubes utilizará su propia tabla. Desde el 2029, sumarán como las otras cinco confederaciones.





Con esta definición, varios clubes que hasta ahora no estaban clasificados aseguraron una plaza en el Mundial: Bayern München, PSG, Inter Milan, Porto y Benfica por el ranking de la UEFA, y Auckland City por el ranking de la OFC (aunque no se disputó la cuarta de las copas oceánicas, ningún club puede alcanzar el umbral de puntos que ya obtuvo este en tres años). Estos se suman a los clasificados como campeones continentales: Al Ahly, Wydad AC, Al Hilal, Urawa Red Diamonds, Chelsea, Real Madrid, Manchester City, Monterrey, Seattle Sounders, León, Palmeiras, Flamengo y Fluminense. Restan doce lugares por definir: un campeón africano y otro por tabla, un campeón asiático y otro por tabla, un campeón europeo y tres por tabla, un campeón norteamericano, un campeón sudamericano y dos por tabla, y un equipo del país anfitrión (Estados Unidos).
En el comunicado institucional no quedaban del todo claro algunos detalles pero en una publicación en redes sociales se permitió dilucidar algo más, como por ejemplo que para los partidos definidos en tiempo suplementario o penales se contabilizaría hasta los 90 minutos. Además, presentó a todos los que disputan por un lugar:





Cuando se definió la Libertadores 2023 habíamos comenzado a especular con ello en esta nota:
El único dato que erré fue el de sumar puntos por clasificación, regla con la cual Boca Juniors queda en lo más alto de la tabla y conserva chances de estar en el Mundial de Clubes aún sin jugar la Copa del 2024. Actualizamos la tabla de esa nota de la siguiente manera:
Olimpia tampoco jugará la Libertadores el próximo año pero podría clasificar si River u otro club argentino la gana (o alguno de los brasileros campeones repiten), porque habilitaría un lugar por ranking. En el caso de que la gane River, Olimpia podría entrar junto a Boca; y en caso de que otro argentino sea el campeón seguramente entraría River (salvo una catastrófica participación en el grupo) cancelando el lugar para Boca por tabla y habilitando el espacio al que siga. Y si la ganaran Flamengo, Palmeiras o Fluminense entrarían tres por tabla que hoy serían Boca, River y Olimpia.
Para los clubes que buscarán el lugar en el Mundial por ranking de CONMEBOL, deberían sumar entre 20 y 40 puntos para alcanzar la línea de Boca, River y Olimpia. Pasando en limpio, para llegar a 20 unidades hay que llegar a octavos de final, para 30 unidades debería ser una participación de cuartos de final y para los 40 semifinales o final. De este modo, la Libertadores del próximo año tendrá un interés especial y desde el 2025 en adelante todos sabrán que cada punto cuenta en el camino al Mundial de Clubes FIFA. (Sobre las otras confederaciones no estoy tan al tanto, con lo cual evito explayarme de momento aunque no descarto hacerlo en el curso del 2024; por lo pronto para Europa recomiendo Football Rankings).

Este Mundial de Clubes se jugará en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio de 2025, como prueba de algunas de las sedes camino al Mundial de Selecciones del 2026. El formato será el mismo que tenían estos hasta Qatar 2022, con 32 participantes divididos en 8 grupos de cuatro, 2 clasificados por grupo, y partidos eliminatorios desde octavos hasta la final. La única diferencia será que no habrá partido por el tercer puesto.
Oficial: regresa la Copa Intercontinental
Por otra parte, se confirmó el regreso de la Copa Intercontinental desde el 2024 con un formato renovado. (Seguramente se diseñará un trofeo nuevo pero sirva este de ilustración). Este retorno también es parte de lo publicado en marzo pero entonces no estaba decidido el nombre: Copa Intercontinental de la FIFA.
En ese momento tampoco estaba definido el formato de disputa en su totalidad. Sólo sabíamos que sería una copa anual entre los seis campeones de cada confederación, para sostener la competencia constante y no obligar a esperar cuatro años para el Mundial. Por otra parte, es muy probable que el campeonato global ampliado sea dominado por europeos en las fases finales (de hecho, es una manera indirecta para que la FIFA tenga la Champions League que no puede quitarle a UEFA) y con este torneo cada año cualquier campeón continental puede ser consagrado como campeón mundial del año.
La manera en que se jugará será la siguiente: el campeón asiático o el campeón africano jugarán ante el campeón oceánico (en el 2024 se definirá por sorteo, y en adelante alternarán cada año los continentes), y el ganador de ese partido jugará contra el africano o el asiático. Este clasificará a un partido que oficiará de semifinal, en donde enfrentará al ganador de un partido entre los campeones americanos (de CONCACAF y de CONMEBOL). La localía del encuentro interamericano se sorteará para el 2024 y luego alternará anualmente.
La semifinal se jugará en sede neutral en los días previos a la final en la que espera el campeón europeo. Mientras la sede se definirá más adelante, ya se saben las fechas: 14 de diciembre y 18 de diciembre. Las demás fechas serán definidas por FIFA en acuerdo con las confederaciones y los clubes participantes cuando sea oportuno.
Si bien no fue explicitado en el comunicado, seguramente la decisión del formato tiene sus argumentos en el historial competitivo, cercanías geográficas y también en el calendario. UEFA no aceptaría más partidos, y CONMEBOL termina su Libertadores en noviembre dejando poco margen para los enfrentamientos. En tanto, Oceanía, África, Asia terminan en mayo, mientras que CONCACAF en junio. Por lo tanto, el campeón de Libertadores 2024 deberá jugar ante el norteamericano poco después de finalizar su participación, y con una ventana de tiempo para viajar a la sede neutral a definir para enfrentar al ganador de las otra instancia y buscar la final ante el europeo.
A primera vista, además, se confirma el regreso de hecho de la Copa AfroAsiática y de la Copa Interamericana. Por acuerdo de las confederaciones, bien podrían volver a entregarse las copas y los títulos que en este caso serán intermedios en busca del trofeo mayor ante los europeos. Y hablando de acuerdos, una nota más sobre la nueva copa entre CONMEBOL y CONCACAF, que no tendría relación con esta y se jugaría por fuera de lo organizado por FIFA (aunque resta confirmación oficial):
Si bien no es exactamente lo que me hubiera gustado decidir a mí, no puedo enojarme con un formato de competencia como este que juega un pequeño Mundial a lo largo y a lo ancho del planeta en los últimos meses del año. No dudo de que estaré atento y espero disfrutarlos como hincha de mi equipo primero, y del fútbol mundial después.
Ya que referimos a varias notas publicadas en el año, recordamos que está disponible A través del fútbol. Historia, política y negocios, el Anuario 2023 del trabajo publicado en este sitio: una selección de los textos escritos y publicados entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023. En el siguiente link pueden ver más información y medios para conseguirlo en papel y en digital:
Y si te gusta mucho, podés colaborar a que me compre “el café” escribiendo cosas de este tipo o colaborar “a voluntad” en los enlaces de acá abajo: