Empieza el Mundial 2026
Comienzan las Eliminatorias sudamericanas que dan inicio a la clasificación para la Copa del Mundo. Hacemos un repaso de los formatos de disputa y el número asignado a cada continente
Hace menos de nueve meses estábamos celebrando la obtención de La Tercera, culminando el Mundial de Qatar 2022. Pero la pelota nunca para y esta semana ya comenzamos a jugar partidos que hacen a la próxima Copa del Mundo que se disputará en 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.
El Mundial siguiente será el primero de una nueva era con 48 países representados en el torneo final, con 12 grupos de 4, una fase eliminatoria más y el regreso de “los mejores terceros” del grupo (algo que no vemos en esta competencia desde 1994, y una herramienta de la que nos aprovechamos en ese campeonato y en el anterior para jugar los octavos de final).
Es pronto para saber cómo resultará todo esto, pero las confederaciones continentales ya han puesto manos a la obra para ofrecer sus respectivos clasificados que totalizarán 45 restando los tres anfitriones que ya tienen su lugar asegurado. Repasemos cuántos y cómo aportará cada continente.
Confederación Africana de Fútbol (CAF)
Aumentará su cantidad de clasificados directos de 5 a 9, con la posibilidad de ser 10 a través del repechaje, y presentará un nuevo formato de eliminatorias para adaptarse a ello. Hasta la Eliminatoria anterior, una quincena de países quedaban afuera en una primera ronda de ida y vuelta luego de dos partidos; desde ahora todas tendrán una oportunidad más grande de llegar al Mundial.
Las 54 naciones afiliadas se dividirán en nueve grupos de seis equipos que jugarán ida y vuelta todos contra todos en 10 jornadas entre noviembre del 2023 y octubre del 2025; el ganador de cada grupo clasificará al Mundial.
Los cuatro mejores segundos de esos grupos se enfrentarán en un play-off continental a disputarse en noviembre del 2025 con semifinales y final para clasificar a un último país africano al repechaje intercontinental.
El pasado 13 de julio fueron sorteados los grupos utilizando el clásico criterio de división según el ranking FIFA, que se supone los divide de manera equitativa y competitiva. Si bien a priori tiene claros candidatos, lo lindo del fútbol es que puede pasar cualquier cosa.
Confederación Asiática de Fútbol (AFC)
La Eliminatoria de Asia suele tener su vuelta confusa porque la competencia se utiliza como clasificación al Mundial en conjunto con la clasificación a la Copa Asiática. En estos párrafos obviaremos eso para evitar problemas.
Asia duplicará sus representantes en la Copa del Mundo, pasando de 4 a 8 con posibilidades de ser 9 mediante el repechaje. Sin embargo no modificará en gran medida el formato de la competencia, y sólo le agregará rondas para obtener el doble de países.
Comenzará con una ronda eliminatoria de los 20 peores clasificados que jugarán ida y vuelta. Los diez ganadores se sumarán a los otros 26 seleccionados nacionales de la confederación, y se dividirán en nueve grupos de cuatro equipos cada uno. Luego de jugar ida y vuelta todos contra todos, los dos mejores clasificarán a la tercera ronda que se disputará en tres grupos de seis equipos nuevamente ida y vuelta todos contra todos. Los dos mejores de estos grupos, ahora sí clasificarán al Mundial 2026. En tanto, los terceros y cuartos pasarán a jugar una cuarta ronda en dos grupos de tres que se jugará como un triangular a una rueda en sede neutral. Sus dos ganadores irán a la Copa del Mundo, mientras que los dos segundos se enfrentarán en una quinta ronda ida y vuelta para representar a Asia en el repechaje intercontinental.
Un quilombo, sí.
Esta Eliminatoria comienza en octubre próximo con el play-off inicial que ya está sorteado (en donde tenemos a nuestros primos de Bangladesh para hinchar por ellos), así como también ya están asignados los grupos de la segunda ronda que iniciarán su disputa en noviembre de este año.
Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF)
Para el 2026 la CONCACAF duplicará sus representantes pasando de 3 a 6 (con los 3 anfitriones ya clasificados) y podría incluso llegar a 8 mediante el repechaje. En las últimas ediciones, esta región ofrecía un interesante hexagonal final (que fue octogonal para el 2022, pandemia mediante) pero en esta ocasión modificó completamente su formato.
La primera ronda la jugarán los 4 países peor clasificados en el ranking FIFA a noviembre de 2023 en un mano a mano ida y vuelta que se jugará en marzo del 2024. Los dos ganadores se sumarán a los otros 28 países en una segunda ronda que los dividirá en seis grupos de cinco equipos, que se jugarán a una sola vuelta. Los dos mejores de cada grupo disputarán una tercera ronda en tres grupos de cuatro, que ahora sí se enfrentarán a ida y vuelta. Los ganadores serán los clasificados al Mundial, y los dos mejores segundos competirán en el repechaje intercontinental.
Sin Canadá, México ni Estados Unidos compitiendo, la Eliminatoria de CONCACAF sin dudas será fuente de curiosidades.
Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL)
La FIFA intentó que América del Sur modificara su ya clásico formato de liga todos contra todos, pero la CONMEBOL se plantó y unilateralmente decidió mantenerlo aunque ahora clasifiquen directamente seis países y el séptimo vaya al repechaje. Es decir, sólo tres seleccionados sudamericanos quedarán completamente afuera del Mundial 2026.
La Eliminatoria más hermosa del Mundo instaurada para Francia 1998 comenzará antes que ninguna el próximo 7 de septiembre, con 18 fechas que enfrentará a los diez representantes sudamericanos ida y vuelta todos contra todos. Si bien desde aquí ya elevamos una propuesta para mantener esta liga pase lo que pase con los Campeonatos del Mundo y sus Eliminatorias, y añadirle interés ofreciendo un título oficial, lo cierto es que en esta oportunidad la atención estará puesta en quién se queda indignamente afuera. Lo sabremos dentro de exactamente dos años, en septiembre de 2025.
Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC)
El 2026 será un Mundial histórico para Oceanía porque por primera vez tendrá un lugar propio para su confederación; y hasta podrá tener dos representantes a través del repechaje intercontinental. El formato de su eliminatoria no se modificará radicalmente pero sí su resultado final.
La competencia comenzará con un grupo de los cuatro peores clasificados en el ranking FIFA, cuyo ganador se sumará a los siete restantes seleccionados en una segunda ronda. En esta se dividirán en dos grupos de cuatro que clasificará a los dos mejores de cada uno a un play-off de semifinal y final. El vencedor jugará el Mundial 2026, y el perdedor irá al repechaje intercontinental.
Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA)
Europa aumentará sólo en tres su número de clasificados al Mundial pasando de 13 a 16 y será la única confederación que no tendrá representantes en el dichoso repechaje intercontinental. De esta manera, la UEFA bajará el porcentaje sobre el total de equipos que disputen la Copa del Mundo de un 40% a un 33,3%; y sigue siendo un número alto ya que un tercio de los equipos serán europeos.
El formato será apenas diferente a la Eliminatoria anterior. Los 55 afiliados (o 54, si no se levanta la suspensión a Rusia) se dividirán en doce grupos de cuatro o cinco equipos que jugarán ida y vuelta. Los ganadores clasificarán al Mundial, y los segundos irán a una segunda ronda junto a cuatro equipos que se incorporarán según los resultados de la Liga de Naciones de la UEFA 2024/25 (cuatro ganadores de grupo de esa competencia que no hayan terminado en los dos primeros puestos de su grupo eliminatorio). Estos 16 seleccionados jugarán un play-off europeo divididos de a cuatro; cuatro semifinales, de la que saldrán cuatro finales y los vencedores serán los cuatro clasificados al Mundial que restan.
La europea será la última Eliminatoria en comenzar, con un calendario internacional sobrecargado como tienen con la Eurocopa y la bienal Liga de Naciones. Entre marzo de 2025 y marzo de 2026 se jugarán los partidos que clasifiquen al Mundial.
Repechaje Intercontinental
El mentado minitorneo de repechaje se jugará en marzo de 2026 con seis seleccionados: una de cada confederación menos UEFA, y uno más de la confederación anfitriona (CONCACAF). De este torneo saldrán los últimos dos clasificados, los cuales se definirán de la siguiente manera: los dos mejores por ranking FIFA esperarán en una final a otros dos que saldrán del enfrentamiento de los cuatro peor rankeados.
Estos cuatro partidos se utilizarán como un evento de prueba para el Mundial con lo cual se prevé que se jueguen en Estados Unidos, Canadá y/o México.
Camino al Mundial 2026
Desde este espacio nos planteamos realizar un seguimiento a las Eliminatorias continentales que comienzan esta primera semana de septiembre y culminarán el mismo 2026 en el mes de marzo con el citado torneo de repechaje intercontinental y los playoffs europeos.
Este seguimiento consistirá en publicaciones periódicas (probablemente, mensuales) para estar al día de los resultados parciales, los clasificados que vayan surgiendo, goles y partidos destacados, curiosidades y más información que resulte relevante.
Porque el Mundial se juega cada cuatro años, pero el Mundial se juega durante cuatro años.
Podés apoyar este trabajo independiente colaborando a que me compre “el café” para mantener este espacio, o colaborar “a voluntad” en los enlaces de acá abajo: